La educación para los medios es una necesidad imperiosa en los contextos escolares y comunitarios. El consumo excesivo de pantallas a nivel global e intergeneracional es una realidad innegable. La educación formal sigue absorta en la lectoescritura como si fuera el único medio mediante el cual actualmente se comparte y se accede a la información y al conocimiento. Leer y escribir es fundamental y lo seguirá siendo, pero debemos ampliar el campo de estudios a la lectura de imágenes, de símbolos, de sonidos, de la música y demás lenguajes que convergen en los dispositivos multimedia, los cuales han invadido nuestra vida íntima y colectiva.
Prepararnos para ser lectores críticos, alcanzar competencias para leer los medios que nos acompañan a diario y en casi todos los rincones del planeta es fundamental si queremos aprender (y enseñar) a nadar en este océano de información que ha inundado, incluso, las aulas, así la educación se niegue a asumirlo como un lenguaje imprescindible, digno de estudio, y lo asuma como una herramienta más para extender su discurso tradicional, dejando de lado las posibilidades que ofrece la tecnología a nivel didáctico y comunicativo, tomando de ella sólo la parte instrumental.
Cuando escuché hablar por vez primera de alfabetización mediática, de educomunicación, de narrativas digitales, de competencias y autonomía mediática, sentí que la academia, la investigación y la ciencia estaba cumpliendo con su rol de abordar el mundo para intentar explicarlo. Hay mucha gente a lo largo y ancho del mundo preocupada por entender qué ocurre con la relación Infancia-tecnología; educación-comunicación; sociedad-internet; persona-pantalla; entre otras; y hay sobre todo experiencias que narran lo que se puede lograr cuando se asumen estos retos actuales como educadores, como padres y madres, como ciudadanos.
Queremos compartir con ustedes videos de expertos en el tema. Personas que le dedican su vida a la investigación en este campo y que sin duda alguna, nos otorgarán respuestas, dejarán interrogantes y pondrán tareas.
Esta es una entrevista a José Ignacio Aguaded, Director de la Revista Científica Comunicar.