Creaciones

en nuestro canal puedes encontrar otras películas 
https://www.youtube.com/channel/UCTEnhfO5Rq0oaHF954xm0ow

Gracias a la beca del Programa Departamental de Estímulos a la Creación, Producción y Difusión de obras artísticas en Santander 2017,

nuestra Fundación está trabajando actualmente, con la Fundación Cultural Artépolis, en la realización del Documental «Paz Anónima». Este proyecto indaga las causas que llevaron a una población santandereana a padecer un conflicto bélico entre  los años 60 y 80 del siglo XX y principalmente, las causas y los protagonistas que dieron paso a la resolución del enfrentamiento, la construcción y la consolidación de la paz que vienen gozando las siguientes generaciones.

Taller audiovisual sobre la paz

La escuela audiovisual para la infancia se llevó a cabo en Colegio Eliseo Pinilla Rueda, sede Macaregua Rincón de Villanueva, Santander, allí los estudiantes reciben talleres de apreciación y creación audiovisual, actuación, sonido e historia, procurando empoderarlos de herramientas que propicien la investigación y la creatividad en el aula rural.

El video que les presentamos compila ejercicios audiovisuales y las palabras de los/las protagonistas

 

¿Qué es vivir en paz?

Los estudiantes de la Institución Educativa Paramito, vereda San José Bajo, resuelven este interrogante desde la honestidad y la esencia de su cotidianidad.

Cortometraje realizado en el Escuela Audiovisual para la infancia de la Fundación Cultural Ojo de Agua.

Espantos espantados

Los espantos desaparecieron cuando la violencia partidista se tomó los campos, la gente dejó de temerles porque el miedo lo protagonizaron los humanos. Ángela, una pequeña niña de cinco años de edad, tiene la esperanza de volver a verlos.

Es un cortometraje argumental realizado por la Escuela Audiovisual para Infancia de la Fundación Cultural Ojo de Agua en el Instituto Técnico Aquileo Parra, sede Higueras, de Barichara, Santander. La película es uno de los resultados de la investigación que se realizó en el IV módulo dedicado a entender qué ocurrió en la época de la violencia y cómo pudo construirse la paz que actualmente goza este territorio.

Al cesar la noche

En medio de la violencia partidista una familia debe abandonar su tierra natal, en el camino pierden a uno de sus miembros pero reciben a la vez una amorosa razón para continuar.

Los estudiantes de la Fundación Reserva para la Infancia, bajo la dirección de Santiago Ardila Reyes, recrean esta historia, que le aporta una versión necesaria a la memoria de Colombia.
La Escuela Audiovisual para la Infancia en su IV Módulo investigó sobre las historias que vivieron los abuelos y abuelas de Barichara y Villanueva, Santander, sobre la guerra partidista, Al Cesar la Noche es uno de los resultados audiovisuales del proceso.

Después de la guerra

Los niños y niñas debieron reconstruir su mundo después la guerra, ¿Qué hicieron?

Cortometraje de la Escuela Audiovisual para la infancia de la Fundación Cultural Ojo de Agua en la Institución Educativa Paramito, sede Salitre, Vereda Caraquitas, de Barichara, Santander.

El guion es una creación colectiva, con base en la investigación que estudiantes y docentes hicieron sobre la pregunta: ¿Cómo se construyó la paz en este territorio que padeció la violencia partidista?

Un novio para la nona

Válery quiere darle un regalo a su nona (abuela), para lograrlo primero debe comprender el valor del respeto.

Cortometraje realizado por los estudiantes de la Institución Educativa Guane, en la Escuela Audiovisual para la Infancia.

Un actor se prepara

Kevin, tiene cuatro años de edad, vive en Villa de Leyva. Su vida es tan interesante que decidimos acompañarlo desde que se despierta hasta que escucha las palabras dulces de su mamá para cazar el sueño.

El viento y la Laguna

Es el resultado del proceso de alfabetización audiovisual que se llevó a cabo con estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Técnica Juan José Neira de Gachantivá, Boyacá. El cortometraje es una creación colectiva.

Patiamarillas

Cortometraje argumental de la Escuela Audiovisual para la Infancia de la Fundación Cultural Ojo de Agua en la Institución Educativa Paramito, Sede Salitre, vereda Caraquitas, de Barichara, Santander. Con apoyo del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura de Colombia. 2016.

Sinopsis: Karen no quiere volver a clases porque sus compañeras la rechazan debido a que llega con los pies y las manos untadas de barro. Para resolver el problema la profesora se ingenia una estrategia, la cual cambiará la violencia y el desprecio del estudiantado por respeto y admiración.

La escuela es nuestra

Natalia Pérez, cineasta de la Universidad Nacional de Colombia acompañó el proceso de alfabetización audiovisual en la sede Montecitos del Instituto Técnico Aquileo Parra, de Barichara, Santander. Explorando historias, problemáticas e imaginarios, llegaron a la siguiente creación.

¿Liebre o tortuga?

Es un cortometraje que se realizó con los estudiantes y la comunidad de la vereda Carare de Barichara, Santander. Narra la historia de un joven que decide abandonar el campo y viajar a Barranquilla con el propósito de obtener recursos económicos para aliviar el precario estado de salud de sus abuelos.

La casa viva

La arquitecta Natalia Rey se encargó de sumergir a los estudiantes de la sede Los Cauchos del Instituto Técnico Aquileo Parra de Barichara, Santander en las técnicas antiguos y contemporáneas de construcción con tierra y elementos orgánicos. El viaje que llevaron a cabo estudiantes y docentes, conociendo las voces de los antiguos constructores de esta población, compartiendo historias, untándose de tierra, barro y memoria, concluyó en la escritura y rodaje de este bello cortometraje.

 Semilla de agua

A los pies de la imponente Serranía de los Yariguies en la rivera del río Saravita (Suárez) está Guane, un caserío colonial donde el tiempo no transcurre; allí viven dos hermanitas llamadas Karen (10) e Isabel (7) cuidando a su abuela a la que llaman NONA (84 años) que está postrada en la cama. Las niñas tienen por oficio principal bañarla y atenderla. ISABEL cree que su abuela se recuperará, sin embargo, JHON su mejor amigo, pastor de un rebaño de cabras le anuncia que su NONA va a morir pronto. ISABEL angustiada corre a avisarle a su hermana y deciden cumplirle su ultimo deseo. LA NONA les pide un vaso de agua del aljibe, pero ISABEL Y KAREN saben que está muerto. La NONA les revela un ritual ancestral guane para sembrar agua y hacer renacer el aljibe.

No heredamos el mar

En coproducción con la Fundación Arbórea y Los Viajes de Amelie Studio, estuvimos en Gaira, un corregimiento de Santa Marta, Magdalena, trabajando con la comunidad y en sus instituciones educativas. Investigamos las historias locales, problemáticas e imaginarios de la infancia, los pescadores, los músicos… Gaira fue el escenario para hablar de Colombia, de su riqueza cultural, su generosidad y su belleza, pero también del maltrato que el mar recibe por parte de quienes sólo ven lucro en los recursos naturales y de las consecuencias ambientales y sociales que esto acarrea.

Adiós

Cortometraje de la Escuela Audiovisual para la Infancia de la Fundación Cultural Ojo de Agua, realizado en Barichara, Santander, Colombia,en la Institución Educativa Paramito gracias al apoyo del Programa nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.

Sinopsis: Efraín (9) vive en el campo con sus abuelos Francisca (82) y Custodio (86); es la esperanza de este par de ancianos a quienes cada día se les dificulta un poco más trabajar la tierra. Llega la noticia de que Efraín debe preparar sus maletas porque sus padres desean llevarlo a vivir con ellos a la ciudad. Custodio y Francisca lo acompañarán en un viaje a pie para llegar al pueblo donde lo espera el bus, Efraín sabe que es su última travesía al lado de los abuelos que lo vieron crecer.

Los tiempos del agua

Cortometraje de la escuela audiovisual para la infancia en el Instituto Técnico Aquileo Parra, sede Guayubí, de Barichara, Santander. Sinopsis: Los estudiantes deben resolver una pregunta: ¿Si nuestra escuela es tan grande por qué solo asisten siete niños? Entre los recuerdos, anéctodas, historias de los abuelos y la exploración de su vereda procuran resolverla.

La educación móvil

Cortometraje de la Fundación Cultural Ojo de Agua en la Escuela Cardonal de Villa de Leyva, Boyacá.
La película es una reflexión con los y las estudiantes en torno a cómo afectan los dispositivos y las nuevas tecnologías su realidad.

Las muñecas feas de Celeste

Sinopsis: Las particulares muñecas de Celeste, una niña de tres años de edad, compiten cada noche por obtener la gran recompensa, dormir a su lado.

El cortometraje es uno de los resultados de la Pasantía Nacional en medios Audiovisuales otorgada por el Ministerio de Cultura de Colombia a Óscar Vesga en el año 2014 para estudiar animación. El guion surge de la investigación que hizo la Fundación Cultural Ojo de Agua en el Centro de Desarrollo Infantil de Villa de Leyva, Boyacá, sobre las relaciones que establecen los niños y las niñas con sus juguetes.

Saravita

Es un cortometraje argumental de la Escuela Audiovisual para la Infancia, proyecto de la Fundación Cultural Ojo de Agua, apoyado por el Ministerio de Cultura de Colombia (Programa Nacional de Concertación Cultural) y la Alcaldía de Barichara.

Sinopsis: El abuelo, pese a la advertencias de su esposa emprende el camino al río para aprovechar la subienda de bocachico, oficio milenario que ha heredado de sus antepasados y desea transmitir a su nieto. Abuelo y nieto son testigos del llanto de río, el cual ha sido cortado.

Agua, ¿Recurso vital o económico?

Cortometraje en la Fundación Reserva para la Infancia de Barichara, Santander. Con base en el tema «el agua», los estudiantes hacen una investigación sobre mitologías, sabidurías milenarias, apreciaciones científicas, brindándole al espectador voces y perspectivas para analizar la «problemática».

El Hijo de Bachué

Cortometraje argumental con estudiantes de la Escuela Ritoque, de Villa de Leyva, Boyacá. Sinopsis: Un niño busca el rastro de su mamá con la ayuda de sus amigos.

 Mi nona es una maestra

Cinco generaciones se reúnen en torno a la preparación de un sancocho santandereano. Cinco mujeres que dan cuenta de la educación que recibieron, heredaron y transmitieron. Es un bello documento realizado por los estudiantes de la sede Higueras del Instituto Técnico Aquileo Parra de Barichara, Santander, en el año 2014.

Camino Guane

Cortometraje documental con base en una investigación en torno al alimento, llevada a cabo por la Escuela Audiovisual para la Infancia de la Fundación Cultural Ojo de Agua con estudiantes del Instituto Técnico Aquileo Parra, sede Lubigará. Fue rodado en las veredas Lubigará, Guanentá, Chagüete y Guayubí de Barichara, Santander en 2014.

El fantasma del bosque

Carlos, un estudiante de seis años de edad escribió el guion de este cortometraje. El docente de audiovisuales que apoyaba el proceso de la Fundación Cultural Ojo de Agua en la vereda Cardonal de Villa de Leyva, guió su realización.

Ángel prestado

Cortometraje argumental de la Escuela Experimental de Artes Audiovisuales en la vereda Llano Blanco de Villa de Leyva, en el año 2014.

Sinopsis: El abuelo sufre un accidente del cual se cree responsable el nieto, quien huye y se interna en el bosque. Sus compañeros de clase deciden ir en busca de su amigo.