Novedades

Extendemos la invitación para participar en los Diálogos de territorio, temas: Gentrificación y salud mental, facilitadores: Gabriela Martínez y Nicolás Sánchez. Caney Colibrí, Domingo, 7 de mayo de 2023. 4:00 p.m, posteriormente se presentará la obra de teatro y circo, Cacique, de Monte Brujas Teatro.

Somos parte del Estallido Cultural por la Paz y por la Vida y los invitamos al Caney Cultural este domingo 4 de diciembre a encontrarnos para dialogar sobre educación artística en la ruralidad y celebrar celebrar el universo masculino y femenino a través del teatro y la música

Gracias al apoyo del Programa Departamental de Concertación Cultural de la Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Boyacá, pudimos culminar el documental Afinando Cuerdas, basado en la vida de compositor e intérprete de guitarra clásica Víctor Ricardo Torres Beltrán, próximamente lo compartiremos con ustedes.

Avanza la construcción del Caney Cultural Colibrí. Es un espacio diseñado para la creación y el encuentro creativo en la vereda Paramito de Barichara. Este proyecto ha recibido apoyo del Fondo Acción, de la comunidad, de la arquitecta Ivonne Valencia, del ingeniero Santiago Rivero, del investigador Carlos Gómez, entre muchas otras personas y organizaciones que han aportado generosamente. Compartimos un avance del proceso.

La Escuela Audiovisual para la Infancia (EAPI) continúa su tejido creativo en la ruralidad barichara. Con apoyo del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, @Mincultura, este año la EAPI trabaja en proyectos de investigación y creación en artes audiovisuales y escénicas. Pronto extenderemos la invitación para apreciar los resultados.

Cordialmente invitamos a todas las personas que quieran aportar desde su campo, su saber y su camino

Extendemos la invitación al IV Encuentro de Escuelas Audiovisuales Comunitarias, que se llevará a cabo en Barichara, del 30 de noviembre al 2 de diciembre. Con apoyo de @MinisterioCultura

Este proyecto es ganador de la beca de Investigación en narrativas, cine y comunicación del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura 2021.

Compartimos el documental Paz Anónima, primer capítulo de la serie Ojo a lo nuestro 2021

Con apoyo de la Fundación Arbórea, el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura, El Cabildo Indígena del Resguardo Kankuamo, la Institución Educativa Agrícola de La Mina, La Emisora Tayrona Stéreo y las comunidades de La Mina y Río Seco, Cesar; vivimos una bella semana de investigación y creación artística; compartimos con ustedes un video que da cuenta de esta maravillosa experiencia de intercambio cultural

El Área de Educación Artística de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura en su programa Puntos de Voz, realizó el podcast «Una escuela sin paredes», el cual aborda el proceso de creación de nuestro proceso pedagógico y artístico.

https://anchor.fm/puntos-de-voz/episodes/Una-escuela-sin-paredes-e1816vd

Culminó la primera fase, al recorrer, recordar y crear sobre las quebradas La Cristalina, La Paramera, Los Fiques y la quebrada Barichara, ahora inicia el diálogo con las comunidades para restaurar estas cuencas hídricas de las que depende este territorio.  

La socialización de estos primeros resultados se llevó a cabo en la vereda San José Bajo, en el polideportivo, el 26 de junio 5:00 p.m.  siguiendo los protocolos de Bioseguridad.

Realizamos un Recorrido por Mural y se proyectaron:

Cortometraje sobre quebrada los Fiques y Hoyo del indio.-veredas San José Bajo y Paramito

Cortometraje sobre la Vereda La Cristaliana. –Vereda Santa Elena

Cortometraje sobre prácticas agrícolas y protección del territorio.- Vereda san José bajo y Santa Elena.

Proceso de elaboración del mural realizado en el Centro de Integración Ciudadana de la vereda San José Bajo, Barichara

Ese proyecto fue posible gracias a la gestión de la Fundación Cultural Ojo de agua, que recibió un premio a sus procesos en artes y pedagogía del Fondo para la Acción Ambiental, la Agencia Francesa para el desarrollo y Comité de gestión financiera del Sistema Nacional de Cambio Climático cuyos fondos se invirtieron en el proceso, así mismo ganó un apoyo del programa Nacional de Concertación Nacional del Ministerio de Cultura para realizar la Escuela audiovisual, esos fondos se usaron en pagar profesores, equipos y acompañamientos.

Estudiantes de la vereda San José Bajo, Barichara

Decenas de animales, plantas e insectos que habitan las cuencas mencionadas hacen parte de esta inmensa pintura.
Pájaro Upa, detalle del mural

Compartimos el proceso de elaboración del mural

La obra de teatro «Ayni, trilogía de los días sin tiempo», ganó la beca de coproducción del programa Iberoamericano Iberescena 2020 y la beca de creación teatral del Ministerio de Cultura de Colombia 2020. La producción de la obra empezó en el mes de febrero y el proceso de montaje virtual el 19 de junio y el proceso de montaje presencial el 15 de septiembre. En este momento la obra está en su recta final y les compartimos las funciones que tendrá en los meses de octubre y noviembre.

Próximas funciones virtuales de Ayni, trilogía de los días sin tiempo

9 de octubre. Ensayo general con público.

Municipio de Tibasosa. Lugar: Sala Semillas. Hora: 6:00 pm.

11 de octubre. Función virtual

Documental sobre proceso y obra. 30 minutos. Municipio: San Gil

Lugar: Plataformas de Festival Internacional Artes Escénicas de San Gil-Sanfest. Hora: 7: 00 p.m. Facebook live de Monte Brujas teatro

Lunes festivo 12 de octubre. Preestreno presencial

Municipio de Sogamoso. Lugar: Teatro Municipal de Sogamoso. Hora: 7: 00 p.m. Entrada con inscripción previa. Aforo limitado con protocolo de bioseguridad.

Martes 13 de octubre. Estreno presencial

Municipio de Sogamoso. Lugar: Teatro Municipal de Sogamoso. Hora: 7: 00 p.m. Entrada con inscripción previa. Aforo limitado con protocolo de bioseguridad.

Viernes 15 de octubre. Estreno presencial

Lugar: Sala concertada La Maloca, Villa de Leyva Municipio: Villa de Leyva-Boyacá. Hora: 6: 00 p.m. Facebook Live Teatro Itinerante del Sol, VIII Festival Guaia Hycha.

1 de noviembre. Estreno virtual

Lugar: Facebook live VII Festival  de Teatro Colombia en Escena. Municipio: Duitama- Boyacá. Hora: 6:00 p.m.. Jueves 5 de noviembre. Estreno virtual

Lugar: Facebook live Sala concertada Teatro La Guagua

Municipio: Pasto-Nariño. Hora: 6:00 pm

2 de noviembre. Estreno virtual

Lugar: Facebook live La casa Producciones-Bolivia. País: Bolivia. Municipio: Oruro. Hora 7:00 p.m. LAK casa de producciones

Sábado 7 de noviembre. Estreno virtual

Lugar: Facebook live Sala teatral Tebaidarte. Municipio: La Tebaida, Quindío. Hora: 4:00 p.m. Sala Teatral Tebaidarte.

Sábado 7 de noviembre.

Estreno virtual. Lugar: Facebook live Sala teatral Jayeechi. Municipio: Riohacha- Guajira. Hora: 6:00 p.m. Teatro Jayeechi.

Viernes 20 de noviembre.

Estreno virtual internacional. Facebook live Teatro el Grito. Pais: Bolivia. Municipio: La paz. Invitan Museo Pipiripi y Teatro el Grito.

El cortometraje «Cuando el Río Sueña», realizado por estudiantes de la zona rural de Sáchica, Boyacá, obtuvo el reconocimiento como Mejor cortometraje escolar en la sexta versión del Festival Villa del Cine 2020. Está disponible en el capítulo 3 de la serie Ojo a lo Nuestro. https://youtu.be/k8-VrxvFD0o

Invitamos a disfrutar de la serie Ojo a lo Nuestro, disponible en nuestro canal https://www.youtube.com/channel/UCTEnhfO5Rq0oaHF954xm0ow

Luciana Vesga, presenta la serie Ojo a lo Nuestro.

Capítulo 1 de Ojo a lo Nuestro.

Capítulo 2 de Ojo a lo Nuestro

Este capítulo contiene dos cortometrajes realizados por los estudiantes y la comunidad de la Institución Educativa Guane, en Santander. El primero, Saravita, se realizó en 2014, pocos meses después de que Hidrosogamoso cerrara sus compuertas y truncara el camino milenario recorrido por las subiendas de peces. El segundo, Fique, es una indagación de los estudiantes de la vereda Carare, averiguan por qué el fique dejó de ser una economía familiar y qué empresas continúan trabajando esta fibra natural

Capítulo 3, Ojo a lo nuestro.

Este capítulo está dedicado al agua. Dos cortometrajes asumen este desafío. El primero fue realizado por estudiantes de la zona rural de Sáchica, Boyacá en 2019, ganó premio como mejor cortometraje escolar en el sexto Festival Villa del Cine 2020; narra la historia de Carlos, un niño que en medio de áridas montañas camina hacia la escuela, escucha y ve el caudal de un río del cual solo queda el recuerdo, comparte su asombro con sus compañeros, nadie le cree. Carlos visita el cauce, en una piedra encuentra la memoria del río. El segundo fue realizado en Guane, Santander en el año 2015. Con el último aliento, la abuela lega a sus nietas un ritual milenario Guane: la siembra de agua.

Capítulo 4, Ojo a lo nuestro

Este capítulo está dedicado a la tierra. La primer película es un cortometraje animado: un hombre de barro explora opciones, prueba materiales y descarta ideas para construir un refugio que le permita resistir los embates de la intemperie y la soledad. Dirigido por Santiago Ardila y Rafael Cortés, realizado en la vereda Caraquitas de Barichara, Santander. La segunda película narra la historia de Linda, una niña que desarrolla el don de hablar con las casas, develándonos los secretos que guardan las paredes. Cortometraje realizado por los estudiantes de la sede Los Cauchos del Instituto Técnico Aquileo Parra, de Barichara.
Este capítulo está dedicado al viento. El primer cortometraje fue realizado en la Laguna La Colorada, de Gachantivá, Boyacá, narra la historia de un abuelo y su nieta que viven alrededor de una misteriosa laguna, el miedo infundido trae consecuencias inesperadas. La segunda película se realizó en la vereda Paramito, de Barichara, Santander, cuenta que Efraín (9) vive en el campo con sus abuelos Francisca (82) y Custodio (86); es su esperanza, cada día se les dificulta un poco más trabajar la tierra. Llega la noticia que Efraín debe preparar sus maletas porque sus padres desean llevarlo a vivir con ellos a la ciudad. Custodio y Francisca lo acompañan en un viaje a pie hacia el pueblo donde lo espera el bus, Efraín sabe que es su última travesía al lado de los abuelos que lo vieron crecer
Este capítulo contiene dos cortometrajes, el primero se rodó en Villa de Leyva, el municipio de Boyacá con más recepción de víctimas del desplazamiento colombiano, es un documental, resultado de un proceso que se llevó a cabo para la inclusión consciente de esta población en el municipio, realizado con 10 familias que han llegado por diferentes causas asociadas a la guerra en Colombia. El segundo cortometraje es un argumental, se realizó en la vereda Carare, de Barichara, Santander; narra la historia de un niño cuyos abuelos están enfermos, no pueden trabajar la tierra. José (12) planea irse a la ciudad en busca de un trabajo para ayudarles. Sus amigos, sus recuerdos y su territorio lo acompañarán en su decisión.
Este capítulo aborda el cambio climático. Luciana, la presentadora explica que una fumigación lejana provocó la muerte de cientos (o miles quizá) de abejas. El primer cortometraje fue realizado en la sede Salitre, vereda Caraquitas, de la Institución Educativa Paramito. Con base en un trabajo escolar, los estudiantes de una escuela rural dialogan sobre el cambio climático, la extinción de especies, la contaminación y la necesidad de ser parte de la solución, realizando una acción concreta que aporta a la mitigación del desastre ambiental planetario. En el segundo cortometraje, los estudiantes de la vereda Santa Elena buscan respuestas sobre la desaparición de las quebradas. Realizado en la sede Santa Elena, Institución Educativa Paramito, Barichara.
Este capítulo está dedicado a la resolución de conflictos. El primer cortometraje fue realizado en la sede Higueras del Instituto Técnico Aquileo Parra, Barichara. Los espantos desaparecieron cuando la violencia partidista se tomó la ruralidad, la gente dejó de temerles porque el miedo lo protagonizaron los humanos. Ángela, una pequeña niña de cinco años de edad, tiene la esperanza de volver a verlos. El segundo cortometraje es un documental. Carlos Francisco Mojica García, “Paquito”, fue enviado a Villanueva, Santander, en 1972, municipio que estaba sumido en una confrontación armada. Con su acordeón, su camándula y su cámara fotográfica aportó a la construcción de la paz. Paquito asiste a la proyección de una película que indaga cómo se construyó el proceso de paz local, el cual cambió el destino de este pueblo. Se encuentra antiguos guerreros del conflicto que ahora son compadres; viudas, huérfanos y sobrevivientes que festejan la presencia de Paquito, el gran protagonista de la película y de la paz.

Recomendado: «A fuego cruzado»

captura-de-pantalla-2020-06-19-a-las-11.10.03-p.-m. Andrés Pimiento, participó en el documental Paz Anónima

El historiador Andrés David Pimiento, comparte su investigación: «A fuego cruzado: conflictos sociales, violencia y homogeneización política en Barichara y Villanueva, Santander (1946-1954)», un trabajo riguroso y necesario que requirió meses de indagación directa de fuentes primarias, una inmersión en los polvorientos y menospreciados archivos judiciales locales; una contextualización de la violencia partidista como fenómeno y como objeto de estudio; un análisis crítico y contundente sobre la urdimbre que configura la historia de estos pueblos santandereanos, que ayudan a entender la evolución de diferentes conflictos sociales, políticos y económicos glocales.

Compartimos con ustedes el link:

https://www.academia.edu/42305874/A_fuego_cruzado_conflictos_sociales_violencia_y_homogeneizaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_en_Barichara_y_Villanueva_Santander_1946-1954_

No heredamos el mar, fue reconocido como mejor aficionado ficción en el X Festival de cine:infancia y adolescencia 2019. Este cortometraje fue realizado por la Fundación Cultural Ojo de Agua con la comunidad de Gaira, Santa Marta.Galardón no heredamos el mar

La clausura del VI módulo de la Escuela Audiovisual para la Infancia se llevó a cabo en la vereda Carare de Barichara. Se desarrollaron seis escenarios pedagógicos, resultados del proceso de investigación y creación del semestre. Se reunieron mas de 200 personas entre estudiantes, padres de familia, invitados y maestros. DSC_0001IMG_4890

Invitación a la clausura del VI módulo de la Escuela Audiovisual para la Infancia.

Afiche EAPI 2019

Cordialmente invitados a esta necesaria reflexión histórica, que con humor y una destreza actoral magistral, nos da claves para entender las problemáticas actuales que atravesamos como sociedadComunero

danza barichara

IMG-20181025-WA0008

 

Afiche CDI 2018

afiche 3 escuelas audiovisuales

Afiche Cine Villa,

Paz Anónima, documental de la Fundación Cultural Ojo de Agua, hizo parte de la octava versión del Festival de Cine Verde de Barichara como largometraje nacional

se presentó el viernes 21 de septiembre a las 9:30 p.m. en el parque de la capilla del cementerio Jesús Resucitado, Barichara, Santander

Paz Anónima Festiver

Se viene adelantando el 8º módulo de la Escuela Experimental de Artes Audiovisuales,

con apoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura, la Gobernación de Boyacá, las alcaldías de Villa de Leyva y Sáchica.

El cortometraje Historias de Barro y Tierra producido por la Escuela Audiovisual para la infancia en la vereda Caraquitas, de Barichara, dirigido por Santiago Ardila, ganó el premio a Mejor diseño de producción en el Festival Anita de la Universidad Tadeo Lozano

IMG-20180907-WA0006

El Viaje de la Niña Bagüe estuvo en el Departamento del Quindío del 24 al 30 de agosto, gracias a la Beca Itinerancias Artísticas por Colombia del Ministerio de Cultura.

Compartimos la obra en Circasia, Montenegro y Calarcá. Llevamos a cabo un taller de construcción de muñecos de cuerpo prestado en la Tebaida y compartimos un concierto con niños de Barcelona.

Taller QuindíoBAGUE QUINDÍO

Funciones de «El Viaje de la Niña Bagüe»

Viernes 29 de junio, 6:30 p.m. Polideportivo vereda Santa Elena, Barichara. Sábado 30 de junio, 6:00 p.m. Parque para las Artes Jorge Delgado, 6:00 p.m. Entrada libre.

Teatro en Barichara, 2

El pasado miércoles 6 de junio

llevamos a cabo el 5º Encuentro de Nonos y Niños en el Polideportivo y la escuela de la Vereda Santa Elena de Barichara, Santander. Fue un encuentro donde compartimos 12 escenarios pedagógicos dedicados al arte y los oficios de nuestro territorio. Hicimos la premiere de cinco cortometrajes realizados por estudiantes en el año 2018.

-Pintando las aves de Barichara,

-Objetos en vía de aparición

-Seres de madera y truque de semillas

-Formas de Luz

-Animando el barro

-Piedras que hablan

-Muestra del taller de Artes y Oficios.

-Aquí se conversa

Afiche EAPI 2018

Intercambio con estudiantes de la UIS

El jueves 24 de mayo vistamos las instalaciones de la Universidad Industrial de Santander con 22  estudiantes de 10º y 11º de la Institución Educativa Paramito, ubicada en la zona rural de Barichara. El pretexto era rodar una escena para una creación audiovisual que están llevando a cabo, su estreno será el próximo 6 de junio. Gracias a la oficina de Admisiones de la UIS recibimos una inducción a las diferentes carreras que ofrece esta universidad; gracias a Andrés Pimiento, estudiante de Historia, recorrimos sus instalaciones, visitamos el Observatorio Astronómico y realizamos un intercambio con estudiantes  a través de la proyección de una de nuestra películas. Este intercambio recibió apoyo de la Alcaldía municipal de Barichara.

IMG_0932

Invitación Invitación película Paz Anónima veredas Barichara

Invitamos al Encuentro del Agua, vereda Santa Elena, de Barichara, Santander, el próximo sábado 24 de marzo

Afiche Jayeechi Barichara

 

Junto a la Fundación Arbórea, la Fundación Cultural Ojo de Agua hizo parte, con la obra de teatro «El Viaje de la Niña Bagüe» en la gira «Iguaque da la bienvenida a la Paz» en Caquetá, del 27 de febrero al 8 de marzoIMG-20180223-WA0018

Masiva asistencia a la Premier de la película documental PAZ ANÓNIMA

El pasado jueves 30 de noviembre a las 7:00 p.m. en el parque central de Villanueva, Santander, el público local, unas 800 personas, acompañaron el nacimiento de Paz Anónima.

Una pantalla a los pies de la ceiba ubicada en el corazón de Villanueva reunió gran parte de la comunidad, muchos espectadores acudieron a la invitación viajando incluso desde pueblos vecinos y ciudades capitales  «Es la película de mi familia, en ella mi padre es protagonista» nos dijo Yuli Jiménez quien visitó su pueblo natal desde Bucaramanga; por su parte Carlos Gómez viajó desde Bogotá «había que verla, saber cómo quedó la película en la que actuamos». La proyección fue auspiciada por la Alcaldía Municipal, la alcaldesa, Lillyam Chaparro, colaboró generosamente con la logística y la convocatoria. Ha sido un muy buen parto para esta investigación y reflexión sobre la construcción de la paz, un aporte de este municipio santandereano para este momento coyuntural del país.

Éste fue uno de los afiches de la convocatoria que circuló masivamente por redes sociales, canales regionales y comunitarios.

Compartimos una entrevista realizada a Óscar Vesga por Foco Científico de la UPTC, sobre su participación en Canción de Iguaque

https://www.facebook.com/universidaduptc/videos/1974628882553529/Paz Anónima, Villanueva

Desde el próximo 16 de noviembre  la película «Canción de Iguaque» del director Juan Manuel Benavides, estará en cines

Canción de Iguaque, es un viaje al corazón de la montaña en busca de sanación. Rodada en el macizo de Iguaque y el Valle de Saquencipá, ha obtenido importantes galardones a nivel internacional como: Mejor Fotografía del Festival de Cine de Brasov, el BackGround Score del 4th Noida International Film Festival en la India; mejor película del “International Film Festival for Spirituality Religión & Visionary” de Indonesia; mejor montaje del “4 Indian Cine Film Festival”, entre otro premiso y varias nominaciones internacionales. Juan Manuel, director del filme, es docente de nuestra Escuela Experimental de Artes Audiovisuales desde hace tres años, comparte con los estudiantes de la zona rural de Vila de Leyva su pasión por la creación y la investigación cinematográfica, al igual que su preocupación y su aporte a la preservación y recuperación de los bosques y la fauna nativa local. En Canción de Iguaque participaron como actores Óscar Vesga y Emilce González. Les dejamos el link de la página y el tráiler.

https://www.canciondeiguaque.com/

afiche escuelas audiovisuales

La Escuela Experimental de Artes Audiovisuales llevó a cabo  en Villa de Leyva los días 2 y 3 de octubre el Segundo Encuentro de Escuelas Audiovisuales Infantiles y Comunitarias –Versión Internacional-  Es una plataforma para el encuentro artístico, académico y pedagógico en torno a la  labor de las escuelas audiovisuales que trabajan en comunidades. El tema que nos convocó fue  la construcción de  la cosmovisión de las escuelas audiovisuales  infantiles y comunitarias o  de lo que tradicionalmente se llamaría una  construcción de un modelo de producción propia para estas escuelas.

Nos acogió la casa Sol Cristal a los pies del Macizo de Iguaque, del cineasta y docente de la Escuela Experimental de artes audiovisuales Juan Manuel Benavides.

Asistieron Janeth Gallego, docente y  Joel  Chavarro, estudiante de La Escuela de Cine y Video Comunitario Ojo al Sancocho de Ciudad Bolivar, Bogotá; Chiara Digrandi  Psicóloga y realizadora audiovisual del proyecto europeo  Cine Sin Autor;  Giovanni Sarti de Italia, realizador audiovisual, fotógrafo y estudiante del Máster en pedagogía de la Universidad de Bolonia;  Nerea Ganzarain del País Vasco, realizadora audiovisual, productora de espectaculos multidisciplinarios y de festivales entre los que está el Festival de Cine de San Sebastián, apuesta   por proyectos de  producción y realización audiovisual que contribuyen al cambio social  en su país con nuevas formas narrativas, artísticas y organizacionales; Mauricio Hurtado Realizador audiovisual de la ciudad de Tunja y gestor  de proyectos de formación audiovisual en dicha ciudad; Estudiantes de la Escuela Experimental de Artes Audiovisuales en Villa de Leyva: Carlos Andrés Pinilla, Alejandro y Luciana Vesga y los docentes  Juan Manuel Benavides, cineasta y activista ambiental; Miguel Morales Artista plástico y horticultor; Daniel Rodríguez realizador audiovisual; Bibiana Milena González, pedagoga de primera infancia, actriz, realizadora audiovisual; Emilce González, directora de la Escuela y Óscar Vesga director de la Escuela Audiovisual para la Infancia en Barichara-Santander. En video conferencia nos acompañaron Diana Rico, directora de la productora Cuatro Direcciones y Alirio Ariza, fundador de la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes.

Este encuentro partió  de la pregunta ¿Cómo construir una manera de producción propia en las escuelas audiovisuales infantiles y comunitarias?

Fueron dos días de intercambio de experiencias, de construcción colectiva y convivencia que nos permitió encontrarnos y reconocernos como proyectos hermanos que apuntan desde diferentes espacios a un objetivo en común: empoderar las comunidades desde las herramientas audiovisuales para explorarse, descubrirse y reconocerse, brindándoles una voz para narrar, denunciar y/o poetizar su realidad.

Así se desarrolla la Escuela Experimental de Artes Audiovisuales en Boyacá

El propósito en el 2017 ha sido estudiar las relaciones entre escuela, comunidad, organizaciones comunitarias  e infancia desde el documental, abordando las formas de organización que tienen las comunidades en las veredas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este año estudiantes y docentes llevan a cabo sus investigaciones en la escuela Salitrillo de Santa Sofía, el Colegio Juan José Neira de Gachantivá; en Villa de Leyva en las escuelas Cardonal, Ritoque, Llano Blanco, El Centro de Desarrollo Infantil y con niñas y niños supervivientes de conflicto armado. En el mes de noviembre tendremos el gusto de extender la invitación para apreciar los resultados.

El Viaje de la Niña Bagüe culminó su temporada de estreno

El público de Sogamoso, Tibasosa, Villa de Leyva y Tunja, Boyacá, acompañó el nacimiento de esta obra, escrita y dirigida por Emilce González. El Viaje de la Niña Bagüe pasó por los sentidos de niños, niñas, jóvenes y adultos, quienes disfrutaron este montaje escénico lleno de luz, vida y color. La obra ha sido posible gracias a la Beca departamental de creación en dramaturgia infantil-Boyacá. 2016, con la cual se realizó la investigación y se concretó la dramaturgia; el montaje fue apoyado por la Beca Nacional de Creación Teatral y circense del Ministerio de Cultura; El Programa Departamental de Estímulos a Microempresas Culturales de la Secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá y la Beca de Creación del Festival Internacional de la Cultura 2017.

Compartimos fotografías

Función en Tunja

Función en Sogamoso

y un comentario sobre la la función del 5 de agosto en el Teatro Cultural de Tunja, en el marco del 45 Festival Internacional de la Cultura. (La fotografía que lo acompaña no corresponde a nuestra obra) http://fic.boyaca.gov.co/la-magia-del-talento-boyacense/

bahue

El Viaje de la Niña Bagüe tuvo su primer función en el Templo del Sol de Sogamoso

Un público maravilloso y un espacio de ensueño. Así nació  «El Viaje de la Niña Bagüe».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 8 de junio se llevó a cabo el IV Encuentro de Oficios y Saberes del Viento. Historias de Paz, 1948 – 1980.

La Escuela Audiovisual para la Infancia culminó el IV módulo con una clausura que reunió a las comunidades de cinco veredas de Barichara y una de Villanueva.

Este año nuestro proyecto de investigación con estudiantes y comunidades fue en torno al viento como elemento. A través de las palabras de abuelos y abuelas nos sumergimos en la época de la violencia partidista, procurando entender las causas y consecuencias del periodo que azotó este territorio santandereano e intentando comprender cómo se construyó la paz y qué mecanismos fueron necesarios para sostenerla.

La clausura reunió estudiantes, docentes de las Instituciones Educativas Reserva para La Infancia, Paramito, Guane, Aquileo Parra, a la sede Macaregua Rincón del colegio Eliseo Pinilla de Villanueva y abuelos y abuelas del Taller Centro Día de Barichara, quienes fueron fundamentales en el proceso, visitando las escuelas y compartiendo historias, preguntas y expectativas con el estudiantado. Cada sede instaló un escenario pedagógico para dar cuenta de sus hallazgos y compartieron el cortometraje resultante del proceso, películas que pueden observar en la página «creaciones» de este blog, o en nuestro canal de youtube:

https://www.youtube.com/channel/UCTEnhfO5Rq0oaHF954xm0ow

El encuentro cerró con un enérgico, bello y vital concierto de los KRamones, agrupación local que puso a bailar a las escuelas participantes, integrando comunidades y generaciones.

Compartimos un informe de la emisora comunitaria Mirador Estéreo sobre el evento:

http://resander.com/nuevas-producciones-audiovisual-de-la-fundacion-cultural-ojo-de-agua/

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estos fueron los afiches de invitación,

Afiche encuentro eapi 2017-1

Afiche encuentro eapi 2017-2

Afiche encuentro 2

 Seis escuelas, seis rodajes

El cuarto módulo de la Escuela Audiovisual para la Infancia se lleva a cabo este semestre en seis sedes rurales de las Instituciones educativas: Reserva para la Infancia, Paramito (sedes Caraquitas y San José), Guane, Aquileo Parra de Barichara y la sede Macaregua Rincón de la Institución Educativa Eliseo Pinilla de Villanueva, Santander.

Estudiantes y comunidad están rodando los guiones que resultaron de la inmersión en las historias locales con las cuales abordamos la pregunta ¿Cómo se construyó la paz en este territorio?

Barichara y Villanueva fueron azotadas por la guerra partidista de mitad de siglo XX, los estudiantes han entrevistado a sabedores (as) locales, abuelos y abuelas nos han acompañado contándonos cómo fue su infancia y su juventud en medio de la guerra y sobretodo, abordando la pregunta: ¿Cómo se construyó la paz que nos heredaron? Con base en las anécdotas, historias, imaginarios, respuestas e invenciones, estamos en proceso de rodaje de esta cosecha de creaciones audiovisuales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Empezó el cuarto módulo de la Escuela Audiovisual para la Infancia en Santander.

Con el apoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia, la Fundación Cultural Ojo de Agua inició formalmente su cuarto año de investigación y creación audiovisual. El proyecto abarca sedes rurales de cuatro Instituciones Educativas de Barichara y una de Villanueva. Este año nos proponemos investigar sobre «El Viento», representado en las palabras, las historias locales de los abuelos y abuelas que nos ayudarán a develar cómo se construyó la paz en este territorio que sufrió intensamente la guerra a mediados del siglo XX.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Ingeniero Víctor Hugo Forero, Alcalde de Villa de Leyva

destacó la Escuela Experimental de Artes Audiovisuales como una de sus prioridades para el fortalecimiento de los procesos artísticos del municipio. La rendición de cuentas que se llevó a cabo el sábado 11 de febrero de 2017, inició con la proyección de este video

 Urus Alejandro Vesga, fue uno de los ganadores del X concurso nacional de cuento RCN-Mineducación 2016

«Yuyi y la flor de mil colores», es el título del cuento que creó Urus Alejandro.

La premiación se llevó a cabo el mes de enero de 2017 en Cartagena de Indias, en el marco del «Hay Festival» donde pudo compartir su experiencia creativa con los demás ganadores, reconocidos escritores y científicos de nuestra nación y de diferentes partes del mundo.

Urus Alejandro es estudiante del Instituto Técnico Industrial Antonio Ricaurte, sede Cardonal, de Villa de Leyva. Ha participado en varias de nuestras películas como actor, camarógrafo y sonidista.

Nueva incursión, nueva creación.

La Escuela Experimental de Artes Audiovisuales de la Fundación Cultural Ojo de Agua  compartió con la comunidad de Gachantivá el cortometraje «El viento y la laguna», realización audiovisual que se rodó durante el mes de noviembre de 2016, producto del proceso de alfabetización audiovisual en la Institución Educativa Técnica Juan José Neira con estudiantes del grado Décimo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Encuentro Nacional de Escuelas Audiovisuales Infantiles y Comunitarias

Desde el miércoles 14 de septiembre hasta el viernes 16 de 2016 se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Escuelas Audiovisuales Infantiles y Comunitarias organizado por nuestra Fundación

Fue un un espacio para compartir nuestras experiencias pedagógicas y artísticas,  dialogar y enriquecer nuestro quehacer a través  de contrastar metodologías,  hallazgos, retos, rutas y abordajes que se ha planteado para el estudio de diversos aspectos sobre estos procesos pedagógicos y creativos provenientes de la Costa Atlántica, la Amazonía, el Altiplano  Cundiboyacense, Santander y Bogotá.
 
Este Encuentro lo realizó la Escuela Experimental de Artes Audiovisuales de la Fundación Cultural Ojo de Agua, apoyada por El Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura; La Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación de Boyacá y la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte de Villa de Leyva.
 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

INVITAMOS AL PÚBLICO A LA MUESTRA DE CORTOMETRAJES, LOS DÍAS MIÉRCOLES 14 Y JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE A LAS 6:00 P.M. EN EL CLAUSTRO SAN FRANCISCO DE VILLA DE LEYVA. ENTRADA GRATUITA

afiche encuentro de Escuelas Audiovisuales

Participamos en la Residencia Artística Barichara RAB

La Fundación Cultural Ojo de Agua participó en la RAB registrando audiovisualmente el proceso que se llevó a cabo del 6 al 8 de julio en Barichara. Fue un espacio para explorar las relaciones entre cine y teatro bajo la tutoría de Ciro Guerra y Pedro Salazar.