Ayni, trilogía de los días sin tiempo

Beca de coproducción Iberescena 2020; Beca nacional de creación teatral Ministerio de Cultura de Colombia 2020.

Esta obra ha sido posible gracias al Ayni con Helena Martínez, Amatuta de La Paz, Bolivia; Indoamericanto de Pasto, Nariño; LAK Casa de Producciones de Oruro, Bolivia; Arcilla, canto latinoamericano, de Sogamoso, Boyacá; Corporación Teatro La Musaraña de la Tebaida Quidío; Libardo Jajoy y Eliana Muchachasoy de Putumayo; Rodrigo Clementi Sousa de Pucón, Chile; Claudia Martínez de Barichara, Santander; Rosario Jaramillo; Hector Loboguerrero y Carolina Bejarano de Bogotá D.C.

Argumento
Pacha era una joven indígena andina, viajó a la ciudad a trabajar como empleada doméstica y fue asesinada. Ahora vive en Uku Pacha, (es uno de los tres mundos de las cosmovisiones andinas y corresponde al mundo de abajo), el mundo de los muertos, los animales sagrados, el espíritu del agua y la música. Pacha, necesita despedirse de su Madre, quien no sabe lo ocurrido y la única manera para regresar a la tierra es unirse al carro de la otra vida (es un “Encanto”, “Aparición” o leyenda de los pueblos indígenas y no indigenas de Nariño y Putumayo), una asociación de seres míticos que regresan a Kay Pacha (Corresponde al mundo del medio, donde habita la gente indígena del mundo andino), el mundo de los humanos, en tiempos de carnaval. Pacha es aceptada por los viajeros del carro de la otra vida: El Ángel, El Diablo, El Oso, La Virgen, El Kusillo, La Diablesa, La Sirena y Los Músicos, sin embargo deben buscar a La Muerte, que siempre está ocupada, pues solo La Muerte conoce los caminos entre uno y otro mundo. Pacha debe hacer un ayni o intercambio con La Muerte, La Muerte le permite ir a cambio de su corazón, que tendrá que entregarle una vez vea a su madre. El Viaje inicia pero como siempre La Muerte debe detenerse en algunos espacios-tiempos, para realizar su trabajo de costumbre: llevarse a los vivos.

Primero en un hospital mental, donde está Mami, una anciana, llevada allí por su familia, que aparentan buscar un diagnóstico para lo que parece una pérdida de memoria temporal, pero en realidad están allí buscando definir quiénes y cómo la heredarán . En un segundo espacio tiempo están quienes no aceptan la muerte, los colonizadores: El Emperador de emperadores Alejandro Magno, La Reina, El Dictador, El Papa Alejandro VI, y El Mafioso-Banquero; personajes que se niegan a morir y a quienes La Muerte Andina debe llevarse, por estar en sus territorio aun cuando haya otros dioses de la muerte que intercedan por ellos.
En un tercer espacio tiempo La Muerte guía al carro de la otra vida hacia el mundo del carnaval, donde Pacha se encuentra con su madre, al tiempo que la muerte reclama el Corazón de la joven Pacha.
La obra es un viaje dislocado por espacios en tensión entre la memoria y la muerte, son espacios de permanente contradicción entre el mundo andino colonial y el mundo colonial contemporáneo, por eso hay tránsito entre el tiempo de las cosmovisiones andinas, que es el tiempo del carnaval-memoria-máscara; el tiempo real: la vida del centro médico y de los familiares; y el tiempo de la alucinación: personajes del mundo del poder. El carro de la otra vida va entre estos tres espacios-tiempos, en este cruce temporal, la celebración-música es el puente entre uno y otro.

Compartimos el dossier de la obra.

Pacha y el Cusillo